21 feb 2012

El reflejo H.



Dr. Denis Salgado Gutiérrez.
Especialista en Fisiatría.


El reflejo H debe su nombre a Hoffman quien el fue el primero en describir la técnica para obtenerlo (1,2). Es un reflejo espinal monosináptico que evalúa la vía sensorial aferente Ia y la vía motora eferente α. El reflejo H es captado en el músculo gastrocnemius- soleus, después de estimular el nervio tibial en la fosa poplitea y es considerado el equivalente electroneurografico del reflejo aquileano. Es de utilidad para evaluar la raíz S1 en sospecha de radiculopatía(5).

Figura 1. Reflejo H izquierdo normal ,trifásico con mayor amplitud que la respuesta M. 
Obtenido en el músculo gastronecmius –soleus. 
Equipo Cadwell Sierra wave.

Aparece con un estímulo submáximo antes o muy brevemente después que la respuesta M (Fig.1). Cuando se incrementa la intensidad del estímulo la amplitud de la respuesta M incrementa y la amplitud del reflejo H se reduce (fig.2, 3 y4). Con un estímulo supramáximo el reflejo H desaparece y es reemplazado algunas veces por la onda F. Como sugerencia y por experiencia personal es de mayor confiabilidad un reflejo H con mayor amplitud que la respuesta M obtenido con un estímulo submáximo entre 10 y 20 mA (fig. 1). El fisiatra debe estar atento a los cambios de la amplitud del reflejo H y no permitir una contracción muscular visible para no errar en su captación e interpretación.

Figura 2. Reflejo H izquierdo. 
Al aumentar la intensidad del estimulo su amplitud empieza a disminuir. 
Equipo Cadwell Sierra wave.



 Figura 3. Reflejo H derecho  normal ,trifásico de igual  amplitud que la respuesta M. 
Obtenido en el músculo gastronecmius –soleus. 
Equipo Cadwell Sierra wave.

Figura 4. Reflejo H derecho. 
Al aumentar la intensidad del estimulo su amplitud empieza a disminuir. 
Equipo Cadwell Sierra wave.


La latencia del reflejo H debe ser medida y comparada con sus valores normales esperados de acuerdo a la edad y longitud de la pierna del paciente. Así mismo esta latencia debe ser comparada con la latencia obtenida del reflejo H contralateral. Una diferencia de 1.2 milisegundos o mayor es considerada significativa(3,4) . Cuando se obtiene un reflejo H anormal se deben realizar evaluaciones de las conducciones sensitivas ( N. sural) y motoras ( N. tibial o peroneal) para descartar una neuropatía. El reflejo H se altera en etapa temprana de las neuropatías al igual que el reflejo aquileano. La clínica es fundamental en estos casos (1).

En el músculo gastrocnemius- soleus el reflejo H es trifásico con una deflexión inicial positiva y una gran deflexión negativa (Fig.1). Su amplitud es del 50 al 100% mayor que la respuesta M. Se considera una amplitud anormal cuando es menor de 1mV en pacientes menores de 60 años o una diferencia de amplitud lado a lado menor del 50% en el lado sintomático versus lado asintomático en la  estricta sospecha de una radiculopatia S1.

La latencia del reflejo H muestra alta sensibilidad para radiculopatía S1, otros autores refieren que la amplitud y la exploración con electrodo de aguja aumentan la sensilidad para descartar una radiculopatia S1. La exploración con aguja debe realizarse en el bíceps femoral (cabeza larga y corta);gastrocnemius medial y lateral; abductor digiti minimi, abductor hallucis y el glúteo máximo. Debido a las diferentes opiniones considero que la evaluación clínica y la evidencia electroneurográfica fundamentan el diagnóstico.

Técnica para obtener el reflejo H.

El paciente debe colocarse en decúbito prono con los pies fuera de la camilla. El electrodo activo se ubica a la mitad de una línea trazada desde el pliegue poplíteo hasta el maleolo medial. El electrodo de referencia se ubica sobre el tendón de Aquiles. El polo tierra se coloca entre el sitio de estimulación y el activo o de captación ( color  negro). Se debe realizar un estímulo submáximo con el cátodo proximal y sobre el nervio tibial en la fosa poplítea. El nervio tibial es lateral a la arteria poplítea. La longitud de la pierna se mide desde el sitio de estimulación en el pliegue poplíteo al maléolo medial.

Fórmula para obtener la latencia : 9.14 + 0.46 por longitud de la pierna en centímetros + 0.1 por la edad en años. (1).

Parámetros electromiográficos.
Filtro bajo : 20 Hz.
Filtro alto 10 KHz.
Velocidad de barrido: 10 milisegundos/ división.
Ganancia 200 ó 500 µV.
Intensidad del estímulo de 25 a 30 mA.
Frecuencia del estímulo 0.5 pulsos por segundo.
Duración del estímulo: 1.0 milisegundos.

Bibliografía:
1-     Braddon RI; Johnson EW: Standardization of H réflex and diagnostic use in S1 radiculopathy. Arch Phys Med Rehabil 55: 161-166, 1974.
2-     Bran Tsao, MD. The electrodiagnosis of cervical and lumbosacral radiculopathy. Neurol clin 25 (2007) 473-494.
3-     Jankus WR, robinson LR, Little JW. Normal limits of side-to- side H reflex amplitude variability. Arch phys med rehabil 1994; 75: 3-6.
4-     Andrew W. Tarulli, MD, Elizabeth M. Raynor, MD. Lumbosacral radiculopathy. Neurol clin 25 ( 2007) 387-405.
5-     Johnsons .Practical electromyography. Fourth edition. By William s. Pease.



8 feb 2012

Reto de Fisiatría al Día 002

El Reto de Fisiatría al Día

"Adivina este acertijo"

El conocimiento no es anecdótico, el conocimiento se fundamenta con artículos. 


Preguntas: Reto Fisiatría al día 002

Esta vez sobre EMG y Lesión Medular
1: ¿Cuándo inicia la mielinización y hasta cuando continua? 
2: ¿Qué diámetro tienen las fibras nerviosas periféricas al nacer y cuando alcanzan su máximo diámetro?

3: ¿Qué es el índice de inervación y de que depende?

4: ¿Cuál es el principio del tamaño de Henneman?

5: ¿ Qué importancia clínica tiene  conocer las vías ascendentes y descendentes , su localización y su función en la lesión de la medula espinal?

6: ¿Bajo que condiciones encontramos hallazgos de neurona motora superior e inferior en una lesión medular?

7: ¿ Cuál es la importancia de valorar la sensibilidad del dermatoma S4-S5 en una lesión medular?

8: ¿Qué indica que el reflejo bulbo cavernoso este presente en una lesión medular y cuál es su par en la mujer? 


Esperamos sus respuestas : phymedre@gmail.com

7 feb 2012

Artículos Recomendados: Lesión Medular


Lesión Medular: Recomienda un artículo a phymedre@gmail.com

  • Medical Rehabilitation of People with Spinal Cord Injury During 40 Years of
    Academic Physiatric Practice:
    Am J Phys Med Rehabil 2012;91: 231Y242.
  • Spinal Cord Injury Rehabilitation:Am J Phys Med Rehabil 2006;85:310–342.
  • Spinal Cord Injury Medicine. 1. Epidemiology and Classification:Arch Phys Med Rehabil 2007;88(3 Suppl 1):S49-54.
  • Spinal shock revisited: a four-phase model: Spinal Cord (2004) 42, 383–395
  • Nontraumatic vs. Traumatic Spinal Cord Injury: Am J Phys Med Rehabil 2001; 80: 693–699.
  • The International Standards for Neurological Classification of Spinal Cord Injury: reliability of data when applied to children and youths: Spinal Cord (2007) 45, 452–459
  • MRI in acute and subacute post-traumatic spinal cord injury: pictorial review: Spinal Cord (2012) 50, 2–7
  • Controversy over the pharmacological treatments of storage symptoms in spinal cord injury patients: a literature overview: Spinal Cord (2012) 50, 8–13
  • Profile and prevalence of malnutrition in children with spinal cord injuries—assessment of the Screening Tool for Assessment of Malnutrition in Paediatrics (STAMP): Spinal Cord (2012) 50, 67–71
  • Cauda Equina Syndrome: J Am Acad Orthop Surg 2008;16:471-479
  • A longitudinal study of depression in survivors of spinal cord injury:Spinal Cord (2012) 50, 72–77 
  • Long-term follow-up study of outcomes of bladder management in spinal cord injury patients under the care of The Midlands Centre for Spinal Injuries in Oswestry: Spinal Cord (2012) 50, 14–21
  • SCIWORA-Spinal Cord Injury Without Radiological Abnormality: J Pediatr 2006; 73 (9) : 829-831]
  • Thoracic spinal cord injury without radiographic abnormality in an adult patient: The Spine Journal 9 (2009) e5–e8
  • Pediatric care report of spinal cord injury without radiographic abnormality (SCIWORA):case report and literature review: Spinal Cord (2003) 41, 249–253
  • SCIWORA in MRI era: Clinical Neurology and Neurosurgery 110 (2008) 429–433
  • Neurological outcome, working capacity and prognostic factors of patients with SCIWORA:Spinal Cord (2012) 50, 78–80 
  • Relationship between function, strength and electromyography of upper extremities of persons with tetraplegia: Spinal Cord (2012) 50, 28–32
  • Relationships between wheelchair skills, wheelchair mobility and level of injury in individuals with spinal cord injury: Spinal Cord (2012) 50, 37–41
  • A new grading for easy and concise description of functional status
    after spinal cord lesions:
    Spinal Cord (2012) 50, 42–50
  • Brown-Se`quard Syndrome Produced by C3–C4 Cervical Disc Herniation:  Spine 2008;33:E279–E282
  • Central cord injury: pathophysiology, management, and outcomes: The Spine Journal 6 (2006) 198S–206S
  • Effect of age on bowel management in traumatic central cord syndrome: Spinal Cord (2012) 50, 51–56
  • High cervical disc herniation and Brown-Sequard syndrome: J Bone Joint Surg [Br] 1999;81-B:462-3.
  • Lateral Medullary Infarction Presenting as Brown-Séquard Syndrome-like Manifestation: A Case Report and Literature Review: Acta Neurol Taiwan 2010;19:204-207
  • Brown-Se´quard-Plus SyndromeBecause of PenetratingTrauma in Children: PediatrNeurol2010;43:57-60.
  • ASIA impairment scale conversion in traumatic SCI: is it related with the ability to walk? A descriptive comparison with functional ambulation outcome measures in 273 patients: Spinal Cord (2008), 1–6
  • Epidemiology of traumatic spinal cord injuries in Iceland from 1975 to 2009: Spinal Cord (2012) 50, 123–126
  • Risk of mortality after spinal cord injury: relationship with
    social support, education, and income
    : Spinal Cord (2009), 1–5
  • Weight gain following spinal cord injury: a pilot study: The Journal of Spinal Cord Medicine 2011 VOL. 34 NO. 2 227
  • Venous Thrombosis After Acute Spinal Cord Injury: Am J Phys Med Rehabil
    2000;79:504–508. 
  • Retrospective study of rehabilitation outcomes following spinal cord injury due to tumour: Spinal Cord (2012) 50, 127–131
  • Neurogenic Bladder, Neurogenic Bowel, and Sexual Dysfunction in People With Spinal Cord Injury: Phys Ther.2002;82:601– 612
  • The Effect of Abdominal Massage on Bowel Function in Patients with Spinal Cord Injury: Am J Phys Med Rehabil 2006;85:951–955.
  • Pressure ulcer risk factors in persons with SCI: part I: acute and
    rehabilitation stages:
    Spinal Cord (2009) 47, 99–107
  • Pressure ulcer risk factors in persons with spinal cord injury
    Part 2: the chronic stage:
    Spinal Cord (2009), 1–11
  • Pressure Ulcers in Spinal Cord Injury: Am J Phys Med Rehabil 2009;88:587–590.
  • Thermoregulation in tetraplegic patients: Spinal Cord (2007) 45, 460
  • Thermal perception thresholds: assessing the level of human spinal cord
    injury:
    Spinal Cord (2006) 44, 617–624
  • Risk Factors for Chest Illness in Chronic Spinal Cord Injury: Am J Phys Med Rehabil 2010;89:576–583
  • Pneumothorax Associated with Mechanical Insufflation–Exsufflation and Related Factors: Am J Phys Med Rehabil 2008;87:951–955
  • Spasticity after spinal cord injury: Spinal Cord (2005) 43, 577–586
  • Clinical Measurement of Muscle Tone Using a Velocity-Corrected Modified Ashworth Scale: Am J Phys Med Rehabil 2002;81:202–206.
  • Spasticity may defend skeletal muscle size and composition after
    incomplete spinal cord injury:
    Spinal Cord (2008) 46, 96–102
  • The Use of Botulinum Toxin for Spasticity After Spinal Cord Injury: Am J Phys Med Rehabil 2008;87:312–320.
  • Spasticity outcome measures in spinal cord injury: psychometric
    properties and clinical utility:
    Spinal Cord (2008) 46, 86–95
  • Validity of the Walking Scale for Spinal Cord Injury and Other Domains of Function in a Multicenter Clinical Trial: Neurorehabil Neural Repair 2007;21:539–550
  • Walking Index for Spinal Cord Injury Version 2 (WISCI-II) with Repeatability of the 10-m Walk Time: Am J Phys Med Rehabil 2010;89:7–15.
  • The role of social support and social skills in people with spinal cord injury—a systematic review of the literature: Spinal Cord (2012) 50, 94–106
  • The diagnostic accuracy of self-report for determining S4–5 sensory and motor function in people with spinal cord injury: Spinal Cord (2012) 50, 119–122
  • Spinal Cord Independence Measure: Comprehensive ability rating scale
    for the spinal cord lesion patient: Journal of Rehabilitation Research & Development:
    Volume 44, Number 1, 2007
  • Management of acute overdose or withdrawal state in intrathecal baclofen therapy: Spinal Cord (2012) 50, 107–111
  • Return to Work After Spinal Cord Injury: Am J Phys Med Rehabil 2009;88:47–56.

2 feb 2012

Artículos Recomendados: Técnicas terapéuticas


Técnicas terapéuticas: Recomienda un artículo a phymedre@gmail.com
  • Cervical Cord Injury After Massage: Am J Phys Med Rehabil 2011;90:856Y859.

Artículos Recomendados: Medios Físicos


Medios Físicos: Recomienda un artículo a phymedre@gmail.com
  • Effect of Therapeutic Ultrasound on Tendons: Am J Phys Med Rehabil 2011;90:1068Y1073.
  • Effects of Low-Intensity Pulsed Ultrasound Therapy on Fracture Healing: Am J Phys Med Rehabil 2011;00:00Y00.

Historia de la Fisiatría en Nicaragua



Historia de la Fisiatría en Nicaragua
Recopilado por: Dr Angel Bonilla Serrano
INTRODUCCION

La Medicina Física y Rehabilitación inicia en 1940 a raíz de la Primera y Segunda Guerra Mundial, como efecto de las múltiples personas mutiladas en combate.  Los cuatro grupos conocidos de la medicina tradicional: Cirugía, Medicina Interna,  Ginecobstetricia y Pediatría, principalmente los Cirujanos Traumatólogos se dieron cuenta de la necesidad de crear otro Perfil de la Medicina, que abordara como parte del tratamiento integral a ese volumen de pacientes para ser tratados en los aspectos de invalidez y sus consecuencias.
De esta manera se crea la  Medicina Física originalmente y Rehabilitación posteriormente, conocida en la actualidad como Medicina Física  y Rehabilitación y/o Fisiatría la denominación de esta Especialidad llamada Medicina Física y Rehabilitación y/o Fisiatría obedece a la corriente de la escuela formadora.
Cuando a los pacientes se les trataba dentro de tos conceptos tradicionales de la antigua Medicina, el volumen porcentual de mortalidad era elevado y las secuelas altamente complejas. Es con la aparición de la Medicina Física y Rehabilitación que se logra alcanzar menor grado de complicaciones secundarias, disminuyendo asimismo la mortalidad de los pacientes discapacitados, ejemplo los pacientes lesionados medulares que fácilmente hacían úlceras por decúbito, llamadas también ulceras de presión; estos se complicaban fácilmente en los servidos de traumatología, neurocirugía y medicina interna, igualmente se complicaban con infecciones renales u fallecían a corto plazo
Con el advenimiento de la Medicina Física y Rehabilitación y/o  Fisiatría se incrementa paulatinamente la calidad de atención a estos pacientes, elevando de esta manera su calidad de vida, disminuyendo el porcentaje de mortalidad e incrementando súbitamente los años de vida. De esta manera se logra preparar a una persona discapacitada al medio social y productivo.

En otras palabras con la incorporación de la Medicina Física y Rehabilitación con el propósito de cumplir con los objetivos iniciales de la misma, se obtiene el regreso a corto plazo de tos soldados en tiempo de guerra y de las personas discapacitadas a las labores sociales, educativas en tiempo de paz.
En la actualidad, se continúa desarrollando la Fisiatría de acuerdo a las pautas marcadas por Franl H. Krusen y Howard A. Rusk ,  creadoras y  fundadores de esta especialidad hace más de 50 años.
Esta Especialidad se basa profundamente en aspectos de carácter conceptual y filosófico del ser humano, enfrenta al profesional y al técnico en calidad de reto permanente para que sus conocimientos, disposiciones y creatividad, conlleven a la persona discapacitada en un tiempo récord a que sea una persona útil a la sociedad.

HECHOS HISTÓRICOS

En 1959 se reúnen en Santiago de Chile una serie de personas, profesionales y técnicos de diversas organizaciones dedicadas a la atención de las personas  discapacitadas OMS, OPS, UNICEF, Rehabilitación  Intemacional. El  objetivo de esta reunión era analizar y plantear nuevas estrategias a seguir con mira a la atención de la persona discapacitada.

Este equipo de técnicos de Santiago de Chile, concluyó que era necesario ampliar el concepto de atención a estas personas con secuelas, por lo tanto fue necesario incorporar  los aspectos de prevención en el abordaje Integral a las personas con discapacidad.

DEFINICIÓN

La Fisiatría es la rama de la Medicina que contribuye a la prevención del deterioro físico y mental sensorial, dirige, coordina, asesora los programas y proyectos de rehabilitación e identifica oportunamente la invalidez en todos sus aspectos.
En la actualidad basado en estos nuevos conceptos de la Medicina Física y Rehabilitación, esta se divide en
1 Rehabilitación Médica.
2. Rehabilitación Educativa
3. Rehabilitación Laboral
4. Rehabilitación Social

La Rehabilitación Médica es la parte del proceso rehabilitador que inicia con las acciones de salud preventiva primaria Ejemplo: vacuna contra el tétano neonatorum, contra la meningitis, contra la poliomielitis, prevención de accidentes de tránsito, de trabajo y enfermedades laborales.
Si a pesar de haber aplicado las acciones de atención primaria, la enfermedad o el accidente ocurren y deja secuelas vigentes, entonces estaremos tratando las secuelas como atención secundaria.
En tal sentido, lo importante no es rehabilitar sino prevenir. Estos mismos principios son aplicados a la rehabilitación educativa, social y laboral.
La rehabilitación es una disciplina multisectorial que para su abordaje es necesario considerar a la persona la persona discapacitada desde los aspectos biopsicosocial, para cumplir con el proceso de rehabilitación es necesario disponer de un equipo multidisciplinario altamente calificado.
Para atender de manera integral a un paciente y/o persona que presenta secuelas de carácter  físicas  complicadas, este abordaje debe iniciar dentro de tos hospitales médico quirúrgicos, principalmente en aquellos hospitales de referencia nacional, donde se encuentran pacientes  con traumatismos neuromusculoesquelético   o   enfermedades   ocurridas  por   accidentes cerebros vasculares por mencionar algunas.
Muchas de estas acciones deben Iniciar en los servicios de cuidados Intensivos con la participación de los cuidados de enfermería colocando al paciente sobre  una cama bien tendida sin arrugas, movilizando al paciente en su cama cada dos horas. Este período de encamado al paciente debe ser aprovechado al máximo para transmitir al familiar y/o acompañante estos mismos conocimientos, los cuales deben ser aplicados en su domicilio una vez egresado.
Cuando un paciente se mantiene por varios días hospitalizado, la tendencia es sufrir complicaciones respiratorias por el acumulo de secreciones  en los pulmones, entonces es recomendable realizar ejercicios respiratorios para
drenaje de secreciones; de Igual manera debe de realizarse movilizaciones  a los miembros superiores y miembros inferiores, en la medida que el  paciente recupera se le estarán incorporando más actividades de movilización, siempre indicadas por el medico fisiatra tratante. En aquellos lugares donde no existe médico fisiatra se debe capacitar al médico general en cuestiones elementales de rehabilitación; de existir solamente el recurso de fisioterapia el medico de la unidad correspondiente deberá realizar el diagnóstico etiológico de la enfermedad o traumatismo, para luego referir al paciente con el fisioterapeuta, quien ejecutara el plan según sus conocimientos, manteniendo permanente comunicación sobre la evolución del paciente. En todo caso lo importante es no confundirse, eI responsable de los pacientes en una unidad de salud es el médico general asignado o el médico especialista en caso de existir. El médico da esa unidad de salud debe garantizar el diagnóstico etiológico haciendo uso de la historia cínica, de la exploración física, de los exámenes de laboratorio y radiodiagnóstico si es posible.
Si la unidad de salud donde existe fisioterapeuta no dispone de suficiente nivel resolutivo, entonces procederá a referir al paciente a otro nivel de mayor complejidad ; para ello deberá llevar en la epicrisis  el sello y firma del médico de la unidad que refiere. Estos criterios son válidos para todas las disciplinas que interceden en el equipo de medicina física y rehabilitación.
La figura del fisioterapeuta Kinesiólogo sale a figurar dentro del equipo de rehabilitación como un elemento importante, tan Importante como lo es enfermería en su momento u otra disciplina que configura el equipo de rehabilitación.

El fisioterapeuta juega un rol importante en el proceso de la rehabilitación
Este criterio es reafirmado cuando sabemos que mas del 75% de las personas que demandan atención de rehabilitación corresponden a los físico motores. El otro 25% corresponde a discapacitados por visuales, auditivos, lenguaje y mentales.

Equipo básico en rehabilitación:
  1. Médico Fisiatra (coordina al equipo)
  2. Fisioterapeuta (Interpreta, valora y ejecuta el plan terapéutico)
  3. Terapeuta ocupacional (prepara al paciente en actividades dla vaida diaria y realización prevocacional) 
  4. Psicólogo (orienta al paciento y familia acerca de su discapacidad y alternativas de salir adelante) 
  5. Trabajador Social (realiza  diagnostico social , gestiones con diversos organismos para conseguir ayuda que facilite la integración del paciente). 
  6. Protesista (interpreta, valora en conjunto la indicación médica para confeccionar prótesis). 
  7. Ortesista (interpreta, valora en conjunto la indicación médica para realizar órtesis.
  8. Zapatero ortopédico (interpreta, valora en conjunto la  indicación médica para confeccionar zapato) 
  9. Responsable de recreación y deporte (a  criterio del médico fisiatra crea grupos y/o equipos para prepáralos en juegos  de básquetbol y competencias atléticas. 
  10. Terapista de Lenguaje

Equipo para rehabilitación social es la siguiente:

  1. Medico Fisiatra. 
  2. Trabajador Social (con dominio en la seguridad social y en los programas sociales que se desarrollan a nivel nacional)
Equipo básico de la rehabilitación educativa debe estar constituido por:

  1. Médico Fisiatra 
  2. Trabajador Social 
  3. Psicopedagogo

Equipo para rehabilitación laboral es el siguiente:

  1. Médico Fisiatra
  2. Trabajador Social
  3. Psicólogo
  4. Orientador vocacional  y/o colocador do empleo


Desarrollo de la medicina física y rehabilitación en Nicaragua:


A raíz de la epidemia de poliomielitis que se desarrollo en  Nicaragua en 1959, al Igual que en muchos países de América Latina , Nicaragua no disponía de ningún servicio de medicina Física y rehabilitación ,tampoco tenia personal entrenado para estos menesteres , llega entonces a Corinto , Nicaragua , el barco HOPE de los EEUU con el propósito de atender  a la gran cantidad de victimas de esta epidemia , se dispusieron sobre la marcha a capacitar a personal auxiliar de enfermería para la atención de fisioterapia. Asimismo a la apertura del servicio  de fisioterapia en eI Hospital de Chinandega Mauricio Abdaláh, antes Hospital San Vicente , procedieron de acción inmediata a la apertura del servicio de fisioterapia  en el Hospital San Vicente de León; un año después se abre un servicio mínimo en al Hospital General de Managua situado en las hoy ruinas de Managua. Cuando fue construido el hospital el Retiro se considero el departamento de Medicina Física y Rehabilitación, pasando el servicio del Hospital General a este lugar.

Los precursores en Nicaragua de la creación de la Medicina Física y Rehabilitación fueron el Dr. Alejandro Borge Traumatólogo y el Dr. Francisco Fletes  Traumatólogo. El Dr Borge , perteneciente al club rotario logro traer los primeros aparatos para Medicina Física y Rehabilitación , ubicados en el Hospital General.

Paralelo a todo estos acontecimientos el gobierno de los EEUU por medio del programa mundial de rehabilitación con sede en New York se dispuso formar a médicos de América Latina , quienes dispusieron antes de regresar a sus respectivos países de origen crear la Asociación Médico Latinoamericana de Rehabilitación AMLAR con el propósito de asesorar a los gobiernos, principalmente aquellos países que se encontraban más débiles para enfrentar  la atención de los discapacitados, por Nicaragua fue seleccionado el Dr Noel Sandino Grijalva , quien recibió el entrenamiento completo en Medicina Física  y Rehabilitación, a su regreso como Médico Fisiatra pasó ser el responsable de departamento de Medicina Física y Rehabilitación, ubicado en el Hospital el Retiro; el Dr  Justo Pastor Zamora por afectaciones familiares también realizo el curso de Rehabilitación.
En 1972 ocurre el terremoto de Managua y es destruido el Hospital El Retiro.
El hospital Regional de Jinotepe recibió toda las especialidades de Managua , entre ellas Medicina Física y Rehabilitación , lo que duro un año, pasando entonces  el servido a un edificio del Hospital Psiquiátrico en Managua y se llamo  Jesús de la Buena Esperanza, hoy Aldo Chavarria , en honor a Aldo Chavarría un fisioterapeuta caído en la guerra de liberación de 1979.

Cronología de acciones y programas para los discapacitados en Nicaragua:


1961: Nicaragua ha pertenecido a la Asociación Medica Latinoamericana de rehabilitación (AMLAR) desde su fundación.
En 1961 en que fue representada por  el Dr Noel Sandino Grijalva , hasta 1979, fecha en que fue asumida por el Dr Angel Bonilla Serrano en el VIII Congreso de la asociación Medica Latinoamericana de Rehabilitación (AMLAR) en Guatemala.

En 1979 finaliza curso de técnicos de fisioterapia, realizado en el Hospital Aldo Chavarría en 1977.
Hasta 1979 existían en Nicaragua cuatro servicios para atender a personas con limitaciones físico motoras: Chinandega, León , Policlínica Central para los asegurados y hoy Aldo Chavarría que atienden a hospitalizados y ambulatorios.
Para 1979 existían cinco médicos fisiatras, cuatro de ellos ubicados en el Hospital Aldo Chavarría, mas dos médicos fonoaudiólogos, uno de ellos ubicado en el Aldo Chavarría.
En el desarrollo de la rehabilitación en Nicaragua en la decada de los años ochenta es importante señalar todos los esfuerzos que venían realizando en OMS, OPS, UNICEF,  Rehabilitación Internacional y Asociación Medica Latinoamericana de Rehabilitación (AMLAR).

En el año 1979 la OMS, OPS decide   declarar 1981 el año internacional de la persona discapacitada y la década 1981-1991 la década de la persona discapacitada.  

En 1980 se crea dentro del componente de salud materno infantil, el componente de prevención, detección y rehabilitación del niño discapacitado, en coordinación con el Ministerio de Educación, acciones que se desarrollaran dentro del programa de control crecimiento y desarrollo, este componente duro hasta 1984 debido a limitaciones económicas fruto de la política de contrarrevolución.

La prioridad en 1984 con el apoyo de la Cruz Roja Internacional (CICR) se crea el taller y la industria ortoprotésica contiguo al occidente del Hospital Aldo Chavarría, ahora llamada Cenaprorto  para que fuese manejada por la dirección del Hospital, por razones de comodidad del director de turno de esa época fue descentralizada técnica y administrativamente de este hospital, creando serios problemas de limitación funcional en el proceso preprotésico y colocación de prótesis al paciente amputado, estas afectaciones son más evidentes en aquellos pacientes que no disponen de recursos para autofinanciar sus prótesis  y órtesis.
A fines de 1986 se crea por primera vez el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, en esta resolución se contemplan tres niveles de atención: primaria, secundaria y terciaria.

En 1987-1988 es aprobado por el gobierno de Finlandia el proyecto de Rehabilitación para ser ejecutado por el Ministerio de Salud.
En 1990 con el cambio de gobierno, el proyecto sufre unas modificaciones y atrasa su ejecución prevista e inicia hasta 1991.

En 1991 en la Paz Bolivia, el Dr Angel Bonilla Serrano es nombrado presidente de la Asociación Medica Latinoamericana (AMLAR).

En 1991 se funda la Especialidad de Medicina Física y Rehabilitación en Nicaragua, dentro del convenio MINSA-UNAN nombrando para ello al Hospital de Rehabilitación Aldo Chavarría como sede de esta Especialidad   adaptada por el Gobierno de Nicaragua de esa época, que coincide con los objetivos de 1981 (Año Internacional del Discapacitado) y de la década de la persona discapacitada1981-1991  facilitando de esta manera la incorporación de las políticas de OMS y OPS a las políticas nacionales de la salud a la población discapacitada en Nicaragua.

En 1996 siendo presidente el Dr  Ángel Bonilla Serrano de la Asociación medica Latinoamericana  (AMLAR), se realiza el XVI Congreso de la Asociación Medica Latinoamericana de Rehabilitación en Managua, Nicaragua. El congreso fue considerado todo un éxito, se logro alcanzar motivación en el personal de rehabilitación y en el personal de salud.
En el año 1997 se abre la carrera de terapia ocupacional en el Politécnico de Salud (POLISAL) de efímera existencia por la falta de posibilidad de empleo.
En el año 2003 se crea la ley 202 equiparación de oportunidades para las personas discapacitadas.
En el año 2003 se crea oficialmente y por decreto de ley, el  Consejo Nacional de Rehabilitación (CONARE); el Ministerio de Salud (MINSA) es el coordinador de este consejo y el Director del Hospital de Rehabilitación Aldo Chavarría (H.R.A.CH)
, miembros del Consejo Nacional de Rehabilitación (CONARE).
Para el año 2004 la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación con sede en el Aldo Chavarría ha formado 20 Médicos  Fisiatras de manera ininterrumpida. 


Cometarios: phymedre@gmail.com

Recomendamos leer: History of Rehabilitation in Latin America: Am J Phys Med Rehabil
2012;91:00Y00.


Artículos Recomendados: Procedimientos


Procedimientos: Recomienda un artículo a phymedre@gmail.com
  • Ultrasound-Guided Diagnosis and Treatment of Plantar Fasciitis: Am. J. Phys. Med. Rehabil. & Vol. 91, No. 2,182-184, February 2012
  • Ultrasound-Guided Injection of the Piriformis Muscle: Am. J. Phys. Med. Rehabil. & Vol. 90, No. 10,871-872, October 2011
  • Ultrasound-Guided Injection Techniques for the Low Back and Hip Joint: Am J Phys Med Rehabil 2011;90:860Y867.
  • Tracheostomy Management Skills Competency in Physical Medicine and Rehabilitation Residents: Am J Phys Med Rehabil 2012;91:65Y74.